Aclaración importante

ACLARACIÓN. El blogdelviejotopo no está relacionado con la revista El Viejo Topo. Pese a utilizar también la metáfora "viejo topo" en el nombre, el blog es completamente ajeno a la revista, cuya dirección es www.­elviejotopo.­com / Sobre el significado del término "viejo topo" en la tradición marxista, consúltese http://blogdelviejotopo.blogspot.com.es/2013/06/el-termino-viejo-topo-en-la-tradicion.html

sábado, 30 de marzo de 2013

Cuando de la violación se saca algo "bueno": la Iglesia y sus barbaries de siempre.

  • "Nada rebaja tanto a la mente varonil de su altura como acariciar mujeres y esos contactos corporales que pertenecen al estado del matrimonio." San Agustín, "De Trinitate"
  • "En lo que se refiere a la naturaleza del individuo, la mujer es defectuosa y mal nacida, porque el poder activo de la semilla masculina tiende a la producción de un perfecto parecido en el sexo masculino, mientras que la producción de una mujer proviene de una falta del poder activo." Santo Tomás de Aquino, Summa Theologica
  • "... Que la esposa, pues, se someta en todo a su marido, como la Iglesia se somete a Cristo."Efesios 5: 22-24, atribuido por los cristianos a San Pablo.
  • "El organismo de las mujeres está dispuesto al servicio de una matriz; el organismo del hombre se dispone para el servicio de un cerebro". —Federico Arvesu, médico y jesuita, "La virilidad y sus fundamentos sexuales", 1962.

El Pecado Original. Museo Arqueológico de la Teología.

Estos días ha causado gran revuelo en la prensa española, la última perla cultivada de la Iglesia Católica, a través de la polémica protagonizada por una profesora del CEU. 

El CEU (Fundación Universitaria San Pablo CEU) es una universidad privada española vinculada a la Iglesia. Todas las titulaciones del CEU tienen como materia obligatoria durante varios cursos, la asignatura Doctrina Social de la Iglesia. Algunos alumnos de Periodismo han filtrado a los medios, ciertos contenidos que la encargada de impartir esta asignatura, la profesora Gloria Casanova, ha expuesto en sus clases. Entre ellos estas declaraciones:
  • “Aunque tu marido te sea infiel, la verdadera prueba de amor es seguir amándole con lágrimas en los ojos, como Jesús lloraba en la cruz”. 
  • “las mujeres maltratadas no deben separarse porque eso es amor”
  • “el aborto en el caso de violación no es tolerable porque dentro de lo terrible de la violación sacas algo bueno, que es un hijo, un don de Dios"
  • “(...) los niños de padres homosexuales tienen más trastornos de personalidad”. [La homosexualidad] “se puede reconducir”

Una vez que saltó el escándalo en la prensa, pudimos confirmar que esto no es un exceso o una excentricidad de una profesora aislada, sino que las autoridades del CEU la han apoyado, sosteniendo que estas afirmaciones forman parte de la doctrina social actual de la Iglesia.


Fundación Universitaria San Pablo CEU
Poco se puede añadir a esto. No estoy de acuerdo con quienes centran sus críticas en esa profesora o en el CEU, porque son meros apéndices de la Iglesia. Las críticas deben ser dirigidas a la Iglesia Católica en su conjunto. La Iglesia es lo que es, y estas cosas forman parte de aquello que defiende oficialmente, y esto incluye a papitas con apariencia de majetes que usan zapatos viejos, como Jorge Mario Bergoglio. Conviene tener en cuenta estas cosas. Con la nueva operación de maquillaje puesta en marcha con Bergoglio por el poder vaticano, es bueno que de vez en cuando recordemos qué ha sido y qué es la Iglesia Católica.

Leyendo las declaraciones citadas, me vino a la cabeza otras efectuadas por una de las monjas más influyentes de Timor Oriental hace pocos años, en el contexto de una investigación sobre las causas de la violencia de género en el país, que llevamos a cabo varios de los colaboradores que figuramos en este blog. Nos quedamos sorprendidos cuando esta monja, que también era profesora universitaria, vino a decir que la causa del maltrato que sufrían las mujeres timorenses, era culpa de las propias mujeres, ya que ahora ya no sabían cocinar como antes, ni planchar ni ocuparse de la casa, y que además trabajaban fuera del hogar. Esta misma monja, como me recuerda Alga Roja en su comentario, sostenía que si tu marido te maltrataba debías de aguantar, porque la culpa era tuya por no haberlo pensado más antes de casarte y escoger mejor.

¡En fin! Sumisión de la mujer al sádico que la maltrata. Consideración de los homosexuales como enfermos. Incitación a las mujeres violadas a contemplar su drama desde un supuesto lado positivo... Decididamente, la llamada doctrina social de la iglesia es un producto de mentes enfermas, de hombres machistas y misóginos, de pervertidos que debieran ser mantenidos lejos de cualquier centro de educación.

No hay que engañarse: la Iglesia Católica es lo que es y lo que siempre ha sido: barbarie contra la sociedad, especialmente acentuada contra las mujeres.

Se debate en nuestro país la necesidad de ir hacia un nuevo régimen constitucional. La mayoría de los ciudadanos deseamos poner fin a una monarquía heredada de la dictadura. Queremos la III República. Una reinstauración republicana que además resuelva de una vez por todas el conflicto con Catalunya, Euskal Herria (País Vasco) y Galicia. Pero será imprescindible, si llegamos a alcanzar esa III República, que vaya acompañada de la instauración de un estado laico, que ponga fin a los desmanes de la Iglesia Católica, que suprima la religión de las escuelas; que impida la propaganda política católica, privándole a la Iglesia de los medios de comunicación de los que disponen actualmente y que utilizan de forma miserable para condicionar la política del país. La religión en la casa de cada uno y en los templos. ¡Nada más! Mientras no lo consigamos, la Iglesia seguirá sembrando su barbarie.



*  *  *
  • "Las mujeres escuchen en silencio las instrucciones con entera sumisión. Pues no permito a la mujer enseñar ni tomar autoridad sobre el marido; mas estese callada. Ya que Adán fue formado el primero, y después Eva. Y además Adán no fue engañado, mas la mujer, engañada, fue causa de la prevaricación de la caída en el pecado. Verdad es que se salvara por medio de los hijos, si persevera en la fe y el la caridad en santa y arreglada vida" — Timoteo 2: 11-15, atribuido por los cristianos a San Pablo. 
  • "Hagan como se hace en todas las Iglesias de los santos: que las mujeres estén calladas en las asambleas. No les corresponde tomar la palabra. Que estén sometidas como lo dice la Ley, y si desean saber más, que se lo pregunten en casa a su marido. Es feo que la mujer hable en la asamblea." — Corintios 14: 34-35, atribuido por los cristianos a San Pablo. 
  • "¿Y no sabes tú que eres una Eva? La sentencia de Dios sobre este sexo tuyo vive en esta era: la culpa debe necesariamente vivir también. Tú eres la puerta del demonio; eres la que quebró el sello de aquel árbol prohibido; eres la primera desertora de la ley divina; eres la que convenció a aquél a quien el diablo no fue suficientemente valiente para atacar. Así de fácil destruiste la imagen de Dios, el hombre. A causa de tu deserción, incluso el Hijo de Dios tuvo que morir." Tertuliano, Padre de la Iglesia, "De Culta Feminarum", 1.1 
  • "Afirmar que la Tierra gira alrededor del Sol es tan erróneo como proclamar que Jesús no nació de una virgen." —Cardenal Bellarmino, en 1615, durante el juicio de Galileo

miércoles, 27 de marzo de 2013

Acerca de Juan Torres y la censura de su artículo "Alemania contra Europa" en "El País".

La siguiente entrada del blog expresa ideas personales sobre el asunto de la censura del artículo de Juan Torres por parte de El País,  (ver artículo de Juan Torres pulsando sobre este hipervínculo). Refleja un punto de vista estrictamente personal, no necesariamente compartido por otros compañeros del blog.

Punto de partida: el artículo de Juan Torres ("Alemania contra Europa"), me parece un buen artículo

Este artículo, difundido ayer en nuestro blog (igual que lo difundieron otros blogs como respuesta a la censura de El País), tiene sin duda una gran bondad por la que es aconsejable su lectura. En pocas palabras (es un texto corto), el autor narra a grandes rasgos "uno" de los factores importantes a tener en cuenta para comprender la trayectoria de la crisis sistémica en Europa. Y el autor lo hace además de manera didáctica y concisa, consiguiendo que el lector medio pueda entender cómo el capital alemán ha ido satelizando las economías periféricas, haciéndolas más débiles, y cuál es el trasfondo de la deuda de esos países periféricos. Es un artículo que todos debemos leer y que esclarece de forma sintética -a grandes rasgos- muchas cosas.


El asunto de la censura por parte de El País, por partes.

1º) Mis dudas sobre las explicaciones de Juan  Torres, acerca de la retirada de su artículo en El País.
Juan Torres se lamenta en la entrada de su blog, titulada "Sobre la retirada de mi artículo Alemania contra Europa de la web de El País", de la mala interpretación que han hecho algunos lectores, sobre la analogía que hizo entre la Alemania de Hitler y la de Merkel. En el artículo censurado, Torres establece nítidamente un parangón: "Merkel, como Hitler, ha declarado la guerra al resto de Europa, ahora para garantizarse su espacio vital económico." Que posteriormente, en su blog, explique que "es evidente que de ninguna manera son personas comparables o que sus políticas sean igual de dañinas", es una rectificación muy oportuna y sensata. Pero no procede echar balones fuera, dando a entender que hubo un problema de interpretación por parte de los lectores y que él no dijo lo que sí dijo, o que en momento alguno dio a entender lo que sí dio a entender. Equivale casi a cuestionar la inteligencia de las personas que lo leen. Por otra parte, habría sido más elegante decir 'me expresé mal y el error es mío por decir lo que no quería decir', en lugar de desviar la responsabilidad a los lectores y atribuirles el error a estos. 
De la misma forma que critico lo anterior, le doy la razón a Torres cuando da a entender en su blog que la comparación es secundaria en la "tesis" del artículo. Es cierto. Pero Torres, que es académico y debiera estar curtido en estas cosas, también debiera saber que el hecho de recurrir a una boutade como la mencionada, casi asegura que se convertirá en la "idea" con la que se queden una buena parte de los lectores, o que cuando menos condicionará la interpretación del texto. 

2º) Dicho parangón, ¿es motivo justificado de censura?

Portada de la revista política británica  NewStatesman

Es más que posible que esta comparación polémica no sea demasiado afortunada. Puede llegar a pensarse que resulta ofensiva para muchos millones de alemanes. Pero aún así, no me parece motivo de censura. Tengamos en cuenta que esa comparación la han hecho muchos periódicos europeos y muchos autores. Sin ir más lejos, ayer tuve ocasión de leer un artículo del 12-3-2013 en el Daily Mail, de Dominic Sandbrook, titulado "¿Podría desatar una nueva guerra Alemania? Me temo que es muy posible", en el que precisamente aborda esta misma comparación. También Brendan Simms (profesor de Historia de las Relaciones Internacionales en la Universidad de Cambridge), en Newstatesman, habla del “problema alemán” como el fantasma que recorre de nuevo Europa y de la amenaza de ese espectro del poder germánico. Bien, son dos ejemplos referidos a los británicos y ya sabemos que estos siempre han tenido una especie de germanofobia atávica, tan hiperbólica como aquel chiste en el que, ante una gran tormenta en el Canal de La Mancha, los medios británicos titulaban la noticia: "El continente se queda aislado". Pero no es una analogía sólo del imaginario intelectual y popular británico. Podríamos poner otros muchos ejemplos de autores y medios de otros países europeos, incidiendo en la misma idea, subrayando la analogía que realiza Torres u otras analogías del mismo estilo. Buscando, por ejemplo, cabeceras de periódicos en apenas un par de minutos:



Quiero decir con todo esto que, con independencia de que nos gusten o no este tipo de comparaciones, que estemos de acuerdo o no, constituyen un lugar común en la actualidad europea y no son, ni mucho menos, un motivo razonable de censura. Y lo es menos en El País, un periódico que no debiera rasgarse las vestiduras de manera tan ursulina por el parangón, teniendo en cuenta que este medio ha llegado a realizar apología del terrorismo al informar sobre Siria y sobre otros países incómodos para el status quo de las potencias occidentales; o que ha difundido todo tipo de barbaridades, mentiras y calumnias contra el gobierno de Chávez y el movimiento bolivariano, entre ellas apoyar mediáticamente el golpe de estado de 2002 en Venezuela; o el asunto de la famosa falsa foto de Chávez muriéndose. Por no mencionar toda la intoxicación mediática de El País cuando el tema de REPSOL en Argentina. Por eso, la censura del artículo de Torres me parece pura hipocresía made in PRISA.

El País nos ha demostrado que es capaz de la más absoluta falta de ética periodística. Estoy convencido además, que la razón de fondo de la censura posiblemente tenga que ver con lo apuntado por Manuel García en su entrada de este blog, en el sentido en que PRISA defiende "los intereses claramente de la Europa de los capitales", como nuestro compañero decía. También algunos medios europeos han interpretado la retirada del artículo, por parte de El País, como una retractación o una forma de mostrar disconformidad editorial con el análisis de Juan Torres, utilizando como mera disculpa, para justificarse ante los lectores, el tema del parangón. El propio Juan Torres señala, en mi opinión de forma acertada -en la entrada de su blog mencionada al principio-, que centrarse en una frase que es circunstancial y anecdótica en el conjunto del artículo, es "desviar la atención sobre el fondo" del mismo. Otra prueba de que los tiros van por ahí, es que Eskup (la entidad que gestiona los foros de El País) ha estado censurando sistemáticamente comentarios (míos y de otros foreros) como el siguiente: "Para este tipo de noticias, viene muy bien el artículo suprimido de Juan Torres, porque en poco espacio explica todo a la perfección: 'Alemania contra Europa' ".

La censura está a la orden día en los medios de PRISA. Hoy le ha tocado a un articulista, pero los foreros de El País la sufren a diario por cosas además totalmente injustificadas. Tanto es así que en estos momentos hay más censura en los foros de El País que en los del derechista El MundoEl País, a pesar de lo que muchos piensan, es un medio al servicio del gran capital financiero y convierte la libertad de expresión en un esperpento.

3º) Personalmente no me agrada la comparación ni el mensaje de "germanizar" el problema, porque desvía la atención de lo importante: esto es una lucha de clases, no de países. 

En mi opinión, este tipo de comparaciones deben evitarse por razones múltiples. Apuntaré apenas tres.

En primer lugar, porque desde un punto de vista histórico, político y sociológico, resulta de un simplismo analítico tremendo, sobre todo cuando las realiza alguien del mundo académico. Comparar la justificación de Hitler para invadir Polonia, con la política de Merkel de defensa de los bancos alemanes como hace Juan Torres, no deja de ser una simple boutade, por calificarlo de forma generosa.

En segundo lugar, porque contribuyen a reforzar estereotipos que acaban fortaleciendo un imaginario social etnocéntrico sobre el "Otro" (en este caso los alemanes).

En tercer lugar, esta comparación en el caso concreto del artículo de Juan Torres, tiene lugar en un contexto discursivo en el que el autor germaniza en exceso el problema que aborda al exponer sus causas. Esta germanización excesiva de las causas de la crisis sistémica, además de sesgada me parece peligrosa. El análisis de Torres, siendo correcto, no deja de pivotar sobre una dimensión de la crisis sistémica. Si utilizamos la metáfora en la que la realidad fuese un prisma de múltiples caras (dimensiones), Torres nos muestra una de las caras importantes de ese prisma, pero no la única. Estoy seguro que el autor lo sabe, obviamente. Pero tratándose de un articulo de divulgación dirigido al gran público, es preciso hilar más fino, porque se puede estar contribuyendo a difundir entre la gente una falsa imagen de que esto es un problema entre países, entre pueblos, entre estados. Y esto no es verdad. El capital no tiene patria (salvo la de los paraísos fiscales). De la política de Merkel se benefician los grandes capitalistas de nacionalidad alemana y también los grandes capitalistas de nacionalidad española, griega  o de cualquier otra; se benefician los banqueros alemanes, pero también los emiliobotines que hay en todos los países. ¿O es que de la política de recortes, impuesta por la Troika, que deriva en el desmantelamiento progresivo del estado del bienestar y en políticas agresivas de privatizaciones de servicios públicos, no se beneficia acaso nuestra oligarquía? Y por el mismo motivo, de la política de Merkel resultan perjudicados los trabajadores alemanes, españoles, portugueses, griegos, etc. Habrá quien diga que los trabajadores alemanes resultan menos perjudicados. Cierto es. Pero también resultan.

Por tanto, considero peligrosos los análisis que plantean la crisis sistémica desde una dimensión que pone el acento en la colisión de conflictos de intereses nacionales, porque impulsan sentimientos nacionalistas y arrojan opacidad sobre el verdadero problema de fondo: la lucha de clases, la explotación de una clase dominante supra-nacional (dirigida por el gran capital financiero) sobre los trabajadores de diferentes países y en diferentes grados de explotación. Esto no es un problema de Alemania contra los españoles (por ejemplo), sino de una oligarquía capitalista que, en defensa de sus intereses, desborda el marco de los estados, contra una clase trabajadora que tiende a pensar erróneamente en términos locales (nacionales), porque eso es lo quiere la ideología dominante. En el actual contexto de globalización, hace mucho tiempo ya que el gran capital ha trascendido las fronteras nacionales. Y la respuesta de los trabajadores, por tanto, debe tener también una dimensión internacionalista para no incurrir en el delirio de pensar que les va mal porque hay un país muy malo que los explota. Desde una posición marxista, esto resulta fácil de entender.

Es cierto que en su artículo Torres apunta un poco a la idea anterior, cuando habla de que los trabajadores alemanes también se han empobrecido con las políticas de Merkel y cuando menciona "la enorme connivencia entre los intereses financieros paneuropeos que dominan a nuestros gobiernos". Pero no entiendo que diga que estos nos tengan que defender "con patriotismo". Esto no es una cuestión de patriotismo ni de patrioterismos nacionales de feria, sino de lucha de clases y difícilmente un gobierno que no sea nítidamente de izquierdas podrá defender los intereses de la clase trabajadora, porque los gobiernos burgueses defienden los intereses de su clase. Más que nunca resulta pertinente aquello de "Proletarios del mundo, uníos", consigna que sin duda a Juan Torres quizás le produzca urticaria a tenor de algunas declaraciones hostiles sobre el PCE que en algún momento del pasado ha llegado a realizar.

4º) Encuentro o sospecho, que hay una actitud un tanto farisea por parte de Juan Torres, en relación con el asunto de la censura de El País.

En la entrada de su blog titulada "Sobre la retirada de mi artículo Alemania contra Europa de la web de El País",  Torres se reafirma en el contenido el artículo. Da una serie de explicaciones lamentándose de la mala interpretación que se hizo de su parangón entre la Alemania de Hitler y la de Merkel. Pero dicho esto, Torres se reafirma en lo que ha escrito en su artículo censurado. Hasta se lamenta de que los lectores "no puedan seguir leyéndolo en la web", nos dice (se refiere al artículo y a la web de El País). 

En mi opinión particular, esta lamentación suya no me parece sincera por una sencilla razón: porque nada le impedía colgar su artículo en su blog, cosa que no ha hecho. No me cuadran las cuentas de Torres y me parece un poco fariseo por su parte. ¿Se lamenta pero a la vez renuncia a difundir el texto en su blog. ¿Tiene miedo Juan Torres a que los de PRISA no le vuelvan a llamar? ¿Tanto le importa a Torres quedar bien con PRISA? ¿O es que quiere quedar bien con unos y con otros?

Personalmente no entiendo lo anterior y viene a aumentar las dudas que ya hay sobre cuál es la verdadera posición política de Juan Torres. En algún momento, me gustaría escribir sobre esto último, analizando declaraciones e intervenciones de este economista que, en mi opinión, representa una cierta socialdemocracia crítica a la que le gusta tener una patita en el PSOE y otra en IU, dejándose querer por unos y otros. ¿Por qué será que esta historia me resulta ya conocida?

Salvando las distancias, esta renuncia a difundir su propio artículo en su blog, me recuerda también a aquel otro artículo suyo titulado "Frustrante Izquierda Unida" que en su día publicó en su blog y que, una vez que comenzó a circular de manera independiente a través de la difusión que comenzaron a darle otros blogs y páginas web, el autor decidió retirar de su propio blog. No me gustan este tipo de confusiones.

En cualquier caso, se trata de un buen artículo que merece la pena leer. Porque una cosa no quita la otra.

Algunas entradas del blog relacionadas:
   "Alemania contra Europa". El artículo de Juan Torres censurado por "El País" (PRISA)
   "EL PAÍS" censura y borra un artículo de J. Torres
   Rincón del libro: "Por qué la nación debe prescindir de Ángela Merkel y su política"
   "Europa es una ilusión emocional gigantesca": una entrevista con Samir Amin.
   Hay fotos que intentan matar: "El País" con la de Hugo Chávez

lunes, 25 de marzo de 2013

"Alemania contra Europa". El artículo de Juan Torres censurado por "El País" (PRISA)



Kikelin. Caricatura de Angela Merkel
Nuestro compañero de blog, Manuel García, hacía alusión ayer al artículo censurado de Juan Torres en la edición digital andaluza de El País, perteneciente al grupo PRISA. El artículo, titulado Alemania contra Europa, fue retirado de la web de El País y sustituido por la siguiente nota del periodico:
EL PAÍS ha retirado de su web el artículo “Alemania contra Europa”, firmado por Juan Torres López y publicado en su edición de Andalucía, porque contenía afirmaciones que este periódico considera inapropiadas. EL PAÍS lamenta que un error en las tareas de supervisión haya permitido la publicación del citado material. Las opiniones expresadas por Torres López solo representan al autor.
Por lo que parece (o eso está circulando en la Red), el motivo de la censura es la analogía que Juan Torres establece entre la Alemania de Hitler y la de Merckel. El autor, en la entrada de su blog titulada "Sobre la retirada de mi artículo Alemania contra Europa de la web de El País", ha intentado matizar este parangón, afirmando que en momento alguno pretendía comparar a Angela Merkel con Hitler, lamentando que así se interprete porque -nos dice en el blog- "creo que es evidente que de ninguna manera son personas comparables o que sus políticas sean igual de dañinas".

Dice Torres, en la misma entrada de su blog, que únicamente pretendía expresar que  "los europeos tenemos la obligación de recodarnos el daño tan grande que ya en otras ocasiones nos hicimos por darle prioridad a los intereses financieros y de las grandes corporaciones, como creo que está sucediendo ahora".

Dicho artículo no está disponible en el blog del autor, por motivos que desconocemos. Se está difundiendo en algunos blogs y, al margen de la polémica comparación, nos parece una buena crítica a la política alemana y a esta Europa de los mercaderes en la que vivimos. Creemos que no hay motivos para su censura y, por tanto, nos sumamos a aquellos blogs que,  como respuesta política a la decisión de El País de censurarlo, están difundiendo el artículo de Torres. Es de suponer que pueda haber diferentes opiniones entre los colaboradores del blog y dejamos la puerta abierta a que cada uno exprese su opinión individual en una entrada de blog específica, si así lo desean.


*   *   *

“Alemania contra Europa”, de Juan Torres

"Es muy significativo que habitualmente se hable de “castigo” para referirse a las medidas que Merkel y sus ministros imponen a los países más afectados por la crisis.

Dicen a sus compatriotas que tienen que castigar nuestra irresponsabilidad para que nuestro despilfarro y nuestras deudas no los paguen ahora los alemanes. Pero el razonamiento es falso pues los irresponsables no han sido los pueblos a los que Merkel se empeña en castigar sino los bancos alemanes a quienes protege y los de otros países a los que prestaron, ellos sí con irresponsabilidad, para obtener ganancias multimillonarias.

Los grandes grupos económicos europeos consiguieron establecer un modelo de unión monetaria muy imperfecto y asimétrico que enseguida reprodujo y agrandó las desigualdades originales entre las economías que la integraban. Además, gracias a su enorme capacidad inversora y al gran poder de sus gobiernos las grandes compañías del norte lograron quedarse con gran cantidad de empresas e incluso sectores enteros de los países de la periferia, como España. Eso provocó grandes déficit comerciales en éstos últimos y superávit sobre todo en Alemania y en menor medida en otros países.

Paralelamente, las políticas de los sucesivos gobiernos alemanes concentraron aún más la renta en la cima de la pirámide social, lo que aumentó su ya alto nivel de ahorro. De 1998 a 2008 la riqueza del 10% más rico de Alemania pasó del 45% al 53% del total, la del 40% siguiente del 46% al 40% y la del 50% más pobre del 4% al 1%.

Esas circunstancias pusieron a disposición de los bancos alemanes ingentes cantidades de dinero. Pero en lugar de dedicarlo a mejorar el mercado interno alemán y la situación de los niveles de renta más bajos, lo usaron (unos 704.000 millones de euros hasta 2009, según el Banco Internacional de Pagos) para financiar la deuda de los bancos irlandeses, la burbuja inmobiliaria española, el endeudamiento de las empresas griegas o para especular, lo que hizo que la deuda privada en la periferia europea se disparase y que los bancos alemanes se cargaran de activos tóxicos (900.000 millones de euros en 2009).

Al estallar la crisis se resintieron gravemente pero consiguieron que su insolvencia, en lugar de manifestarse como el resultado de su gran imprudencia e irresponsabilidad (a la que nunca se refiere Merkel), se presentara como el resultado del despilfarro y de la deuda pública de los países donde estaban los bancos a quienes habían prestado. Los alemanes retiraron rápidamente su dinero de estos países, pero la deuda quedaba en los balances de los bancos deudores. Merkel se erigió en la defensora de los banqueros alemanes y para ayudarles puso en marcha dos estrategias. Una, los rescates, que vendieron como si estuvieran dirigidos a salvar a los países, pero que en realidad consisten en darle a los gobiernos dinero en préstamos que pagan los pueblos para traspasarlo a los bancos nacionales para que éstos se recuperen cuanto antes y paguen enseguida a los alemanes. Otra, impedir que el BCE cortase de raíz los ataques especulativos contra la deuda de la periferia para que al subir las primas de riesgo de los demás bajara el coste con que se financia Alemania.

Merkel, como Hitler, ha declarado la guerra al resto de Europa, ahora para garantizarse su espacio vital económico. Nos castiga para proteger a sus grandes empresas y bancos y también para ocultar ante su electorado la vergüenza de un modelo que ha hecho que el nivel de pobreza en su país sea el más alto de los últimos 20 años, que el 25% de sus empleados gane menos de 9,15 euros/hora, o que a la mitad de su población le corresponda, como he dicho, un miserable 1% de toda la riqueza nacional.

La tragedia es la enorme connivencia entre los intereses financieros paneuropeos que dominan a nuestros gobiernos, y que estos, en lugar de defendernos con patriotismo y dignidad, nos traicionen para actuar como meras comparsas de Merkel."
Juan Torres


* * *

Notas del blog sobre el artículo y esta entrada. 
La negrita es nuestra, no del autor.
La ilustración no forma parte del artículo de Torres retirado de El País. El autor de esta caricatura es Kike Payá Saura ("Kikelín"). Kikelín (Alcoi, Alicante, 1965) es un artista gráfico de reconocido talento como caricaturista e ilustrador editorial. Su página web, a la que pertenece la caricatura que ilustra la entrada del blog, es http://www.kikelin.com/
El artículo fue publicado en la edición digital andaluza de El País y retirado por el propio periódico. URL: http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/03/22/andalucia/1363974112_833529.html


Entradas del blog relacionadas 
Véase Acerca de Juan Torres y la censura de su artículo "Alemania contra Europa" en "El País".

"EL PAÍS" censura y borra un artículo de J. Torres

En la edición impresa de Andalucía, el diario "El País" ha retirado el artículo de J. Torres sobre Alemania. Recomiendo leerlo en la siguiente dirección:
http://www.lonostro.info/2013/03/24/el-pais-retira-de-su-web-un-articulo-de-juan-torres-lopez-critico-con-merkel/
Creo que se ve claramente los intereses claramente de la Europa de los capitales que defiende el portavoz del grupo mediático PRISA.

domingo, 24 de marzo de 2013

Rincón del libro: EGO - Das Spiel des Lebens


EGO - DAS SPIEL DES LEBENS (El juego de la vida),

un nuevo bestseller de Frank Schirrmacher 


Sin identificarme con ninguno de los que a continuación opinan, os quisiera ofrecer un breve florilegio sobre este ya polémico libro en base a las recensiones que tengo a mano- (aún no existe traducción al español):

Schirrmacher nos narra la historia de una manipulación, de cómo tras el fin de la Guerra Fría, en el corazón de nuestra sociedad estalla una guerra nueva. Hace ahora sesenta años que los militares y los economistas venían a desarrollar el modelo teórico del hombre nuevo, un ser egoísta que lo único que pretende es perseguir sus metas, lograr ventajas propias en detrimento de los demás: el 'homo oeconomicus' moderno. Acabada su carrera de la guerra fría, en vez de quedar desechado, vino conquistando la vida cotidiana del siglo XXI. Hoy es el que dirige por igual los mercados bursátiles y del trabajo. Pretende instalarse en las mentes humanas con el fin de vender mercancías y políticas. El modelo ya se ha convertido en una profecía autocumplida (self-fullfilling). El individuo ha dejado de ser titular y dueño  de sus propias decisiones…el gran juego de la vida discurre sin nosotros. (Resensión de la propia Editorial Blessing).

***

La tesis del 'homo oeconomicus' moderno acierta. Nuestro presente se encuentra realmente dominado en todos los ámbitos por la primacia de lo económico sobre la cultura, la enseñanza, familia, sanidad, el deporte y hasta la religión. El alma mercantil, dominándolo todo, provoca e incita lo que cada uno de nosotros tiene de 'mercantilista'. La banalidad por todas partes. Pero ojo, ¡qué no nos encerremos en una imagen hermética de esa realidad! Aun disponemos de alternativas para no quedar subyugados a las condiciones económicas del momento. Un ejemplo del año pasado: En contra de las presiones de los embravecidos mercados, el Tribunal Constitucional alemán (BVerfG) se tomó su tiempo para reflexionar y juzgar tranquilamente la constitucionalidad o no de los llamados 'mecanismos de estabilidad' MES. Y así debería ser: Corresponde a la democracia de marcarle el paso a la economía, lo que ya no resulta tan natural en estos tiempos y que en la democracia se debe reconquistar una y otra vez. Por lo demás, no son las condiciones económicas que nos [El comentarista habla aquí de 'Sachzwang' que equivale a unas condiciones o circunstancias coercitivas e inamovibles]. -Rüdiger Safranski-

***

La competitividad se está radicalizando en el mundo del trabajo, y eso se percibe en todos los sectores. Suben las cargas laborales, se acortan las unidades temporales de producción y de descanso. Y eso puede resultar en lo que se denomina 'burnout'. Pero tampoco cabe describir el desarrollo social en esta única dirección. También existe una fuerte corriente en contra, gente cuya meta ideal consiste en disponer de su tiempo, jugar con sus hijos, quedar con sus amigos…personas que de este modo vienen a defender su individualidad contra un pensamiento totalitario de eficiencia. -Richard David Precht-

***

El predominio exclusivo de lo económico ya se venía a deplorar tanto desde la izquierda como desde el bando conservador!!, al menos en los últimos 150 años. La libertad del individuo y la individualización son valores que deseamos todos. Resulta lógico, pues, que a cambio alcancemos cierto grado de EGO-centricidad.  Pero ¿deberíamos, por ello, tirar por la borda todos esos valores?  Existe una extraña duplicidad, y si se quiere paradoja: Los mercados están ganando en significancia, pero al mismo tiempo  está triunfando la moral como nunca antes en la historia, y no por último, en la vida política. Es evidente que la democracia está cambiando. Afirmar, sin embargo,  que se está viniendo abajo me resulta un tanto absurdo. -Paul Nolte-

***

Tanta imaginación no la desplegaba hasta la fecha ni siquiera la izquierda unida, a saber, que el homo oeconomicus se lo habrían inventado entre guerreros fríos y maximizadores de beneficio acalorados, ¡vamos!  Pero bueno, no todos los críticos literarios [Schirrmacher lo es] deben dominar la teoría económica desde Adam Smith (1723-1790). El infalible olfato de Schirrmacher repara en que, desde Lehman Brothers y sus consecuencias,  el 'zeitgeist' nos 'sopla' desde la izquierda.  Y sólo aquel que se pone a su servicio puede esperar la explosión de su beneficio en el mercado de libros. De todos modos, el que primero fuera fan de [Helmut] Kohl y luego seguidor de [Gerhard] Schröder resulta ser el autor ideal de un libro titulado 'EGO' persiguiendo con una impresionante consecuencia su propio canon de valores, a saber, todo lo que promete aumentar la atención, la tirada y las ediciones no puede ser falso. -Hugo Müller- 

***

Parece ser que Schirrmacher es incapaz de imaginarse los excesos de ese deregulado capitalismo financiero anterior a la crisis del 2008 de otro modo que originados por la conspiración: Ese 'monstruo social', ideado por 'militares y economistas' , esos horrores personificados de todo alemán culto, ahora estaría dirigiendo el mundo entero. Como folletinista que es, el autor discurre en las categorías de la novela de horror, aquí su modelo parece ser 'Frankenstein'. Ese monstruo, que directamente le podría haber insinuado Sarah Wagenknecht [Die Linke], y engendrado durante la guerra fría:  el arma del capitalismo estadounidense contra su contrincante socialista; "el monstruo del egoísmo, la desconfianza y el miedo" que, venciendo la solidaridad y la confianza, se vuele contra su creador, a no ser que Superman, Spiderman o Schirrmacherman salgan a salvar el mundo. -Alan Posener-

***

¿Una regreso a las tesis y posturas de la izquierda? Antes bien parece que se inicia una nueva era de olvido global, en la que apenas nadie recuerda cómo venía pensando hasta el día de ayer. El economismo total era en realidad una característica de las sociedades socialistas que, basándose en la diferencia ideológica entre base y superestructura y mediante la revolución, pretendían hacer valer la primacia de la base, i.e. los procesos económicos, en todos y cada uno de los ámbitos de la vida social. El mundo occidental, en cambio, insistía en la autonomía normativa de la cultura, del derecho, la religión y otros aspectos de la vida social. Si en las sociedades occidentales después de 1989  se produjo realmente un 'cambio climático', éste consistía en ir apropiándose del economismo reinante en el ataño sistema oponente tras la caída de éste… hasta el extremo de las últimas ramificaciones en estética mercantil. 

Pero quien hojee la literatura económica reciente observará que desde hace algún tiempo se viene a perfilar la tendencia opuesta :  el fantasma del 'homo oeconomicus' está recibiendo sepultura por todas partes. Hasta los profesionales en estadística deben admitir haberse excedido cazando dos de sus fenotipos, a saber, el individuo medio y el maximizador de utiilidad o beneficio. Ambos fantasmas apenas se descubren en la vida real, desde que debemos comprobar a diario cuán equivocado y unidimensional resulta hoy la imagen economicista del hombre, tan largamente acariciado.  Hace ya tiempo que hemos vuelto a reflexionar sobre la empatía, cooperación, filantropía, dignidad, generosidad, las virtudes civiles y cómo regenerar confianza. Sólo violando la verdad, se podría afirmar que los referidos asuntos sean dominio de la izquierda. De hecho, deben estar en el orden de día de la sociedad civil desde su emancipación de la cultura feudal.
-Peter Sloterdijk-

Las opiniones anteriores se publicaron en la revista FOCUS ONLINE Nº 7/13 del 09.02.2013 bajo el título: Was ist dran an Schirrmachers Thesen?




Otros blogs. El blog Fructidor cumple un año.

El blog Hijo de Fructidor acaba de cumplir su primer año en la Red. Se trata de un blog creado por el aragonés Jesús Lacasa Vidal. Con un formato sobrio pero a la vez elegante y muy funcional, el blog de Jesús Lacasa nos brinda siempre aportaciones de sumo interés y un conjunto de contenidos que justifican y aconsejan el seguimiento de este blog. Como también resulta de gran interés la selección de enlaces que nos brinda.
En su post de aniversario, nos dice el autor:
"Un año ya viajando con vosotros y vosotras, como os anuncié, a través de la rosa y la espada. Esta formulación es un préstamo tomado de uno de los libros de José Luis Rodríguez García, La palabra y la espada: genealogía de las revoluciones, autor con quien siempre estaré en deuda intelectual. Revolución y amor, dos motores universales de realización y cambio."
A lo largo de de su primer año, Jesús Lacasa nos ha ofrecido excelentes aportaciones incidiendo siempre en un mensaje que, como dice el autor del blog, "en este mundo del capitalismo globalizado, hoy nos es tan necesario. Siempre buscando visiones críticas, testimonios relevantes y propuestas de esperanza. En este camino nos continuaremos encontrando".
Desde blog del viejo topo, felicitamos a Hijo de Fructidor y a su creador en su primer aniversario y le deseamos que siga durante mucho tiempo en la Red.
URL de Fructidor: http://hijodefructidor.blogspot.com.es/



jueves, 21 de marzo de 2013

La mujer en los gobiernos de América Latina

Su participación en los gabinetes ejecutivos con rango ministerial: tabla comparativa.

Como acompañamiento a la entrevista que queríamos realizar a Esther Pineda sobre la mujer en Venezuela, teníamos preparadas una tabla y una gráfica acerca de la participación de las mujeres en distintos gobiernos de América Latina. Dado que estamos demorando la realización de dicha entrevista, hemos decidido publicar ya esta tabla. 

Para una correcta comprensión de los datos, puntualizamos que están referidos exclusivamente a los gabinetes ministeriales en sentido estricto: ministros y ministras de los diferentes gobiernos. Hay que considerar que, en algunos países, los miembros del gabinete ejecutivo no se denominan ministros/as, sino que reciben otra denominación. Por ejemplo, en México son Secretarios/as de estado. Pero con independencia de la denominación específica que reciban, nos hemos centrado en los titulares de las diferentes carteras de gobierno. Se excluyen por tanto cualquier otro tipo de autoridades nacionales.

Los datos están referidos a febrero de 2013, excepto los datos de Nicaragua, Guatemala, Belice, Guyana y Surinam, que son del mes de marzo. Son un total de 23 países. Queríamos limitar la comparativa a países americanos latinos con algunas excepciones. Por mantener la unidad geográfica continental en esta comparativa, hemos incluido en la tabla a Belice, Guyana y Surinam. También optamos por incluir Haití. Excluimos las antiguas colonias isleñas británicas del Caribe: Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Dominica, Granada, Jamaica, San Cristóbal y Nieves, ‎ San Vicente y las Granadinas, ‎ Santa Lucía‎ y Trinidad y TobagoNo hemos incluido un país tan latino como es Puerto Rico, debido a su condición de Estado Asociado a Estados Unidos. Esta tabla sustituye a la anteriormente publicada, en la que faltaban algunos países. 





Algunos comentarios y consideraciones sobre la estadística comparativa

1º.- Existe una tendencia a aceptar que existe paridad de género en un órgano o institución, dentro del intervalo estadístico 40%-60%. Si damos por válido esto, tendríamos que únicamente tres gobiernos serían paritarios actualmente, en cuanto a la distribución de sus carteras ministeriales: Nicaragua, Ecuador y Haití. Con mayor flexibilidad y atendiendo a que algunos países de América Latina, han desarrollado leyes de género en las que los porcentajes mínimos de inclusión de las mujeres se establecen en el 30%, aun dando por válido dicho porcentaje tendríamos una lista de apenas de 8 países con una proporción igual o superior al 30% de mujeres en carteras ministeriales: Nicaragua, Ecuador, Haití, Venezuela, Perú, Bolivia, Colombia y Guyana
El resto de los 15 países se encuentran muy lejos de tener una representación de mujeres en sus gobiernos acorde con lo que cabría esperar en el siglo XXI. La cúpula del poder político y de los órganos máximos de decisión de estos países, es marcadamente masculina e indica una clara discriminación de las mujeres en cuanto a su participación en las altas esferas del poder político. Se hace difícil pensar que se pueda combatir con eficacia la discriminación de las mujeres y resolver los problemas específicos de éstas, cuando para empezar resultan discriminadas en las altas esferas de decisión política.

2º.- Llama especialmente la atención la escasísima presencia de mujeres en los gabinetes argentino y brasileño. Por dos razones. La primera por su nivel de desarrollo. En segundo lugar, porque se trata de los dos únicos países latinoamericanos que actualmente tienen una mujer como presidenta: Cristina Fernández (Argentina) y Dilma Rousseff (Brasil). Ambos gobiernos están en los puestos más bajos de este ranking de presencia de mujeres en gabinetes ministeriales. 
Brasil, después de El Salvador, Surinam y Belice, es el país con un porcentaje más pequeño de mujeres en el gobierno. Resulta inaceptable que esto sea un hecho cuya responsabilidad recae en una presidenta, Dilma Rousseff, que pertenece a un partido en teoría de izquierdas que se proclama "socialista democrático": el Partido de los Trabajadores. Un partido que, además, agrupa distintas tendencias algunas de las cuales están bastante a la izquierda de la línea oficialista (por ejemplo, Izquierda Marxista, Tendencia Marxista, Articulación de Izquierda y Brasil Socialista). Ningún partido y ningún gobierno de izquierdas, puede dar la espalda a las reivindicaciones de los movimientos feministas y a las luchas de las mujeres. Sería lo mismo que renunciar a la lucha de clases, por ejemplo. Un partido de "izquierdas" (supuestamente) que discrimina a las mujeres del máximo órgano de decisión política cuando gobierna, con el agravante además de que la presidencia del país recae en una mujer, desde el punto de vista de lo que significa la izquierda es algo  censurable y difícil de entender.   
En el caso de Argentina, la composición de género de su gabinete, también resulta difícil de entender teniendo en cuenta el nivel de desarrollo de Argentina, el alto nivel de formación alcanzado por las mujeres argentinas y el importante papel que desempeñan en el mundo profesional. Resulta chocante además que Cristina Fernández haya paseado discursos o declaraciones, en más de una ocasión, hablando de igualdad entre hombres y mujeres, de los derechos y luchas de las mujeres, de la discriminación de éstas, etc. 

3º.- México es un caso de país que está en el punto de mira internacional por la situación en la que se encuentra la mujer mexicana. La violencia social en México se ceba especialmente sobre las mujeres. Ya desde una perspectiva estrictamente de lo que es el tema de esta entrada, México ocupa el 5º lugar por el final en cuanto a presencia de mujeres en el máximo órgano colegiado del poder ejecutivo. Por otra parte, así como hay casos en los que en los niveles intermedios de poder, hay una mayor presencia de mujeres que la que existe en los niveles superiores (por ejemplo, el caso cubano), en el caso de México esta composición por género del gabinete ejecutivo es un fiel reflejo de lo que acontece en todos los demás niveles de la vida política. Del grupo de grandes países de América Latina, México sin duda es el país en el que las mujeres están más discriminadas políticamente.

4º.- Por arriba de la tabla, sorprende el caso de Nicaragua, el único país que tiene un porcentaje ligeramente superior de mujeres respecto a hombres en el gabinete ejecutivo. En su momento, la revolución sandinista -igual que ocurrió con la revolución cubana- supuso un catalizador, al menos potencialmente,  muy importante para las luchas y reivindicaciones de las mujeres. Pero, como sabemos, la revolución sandinista fue abortada, el país volvió a quedar en manos de las élites y Ortega representa incluso la antítesis de lo que significó la lucha y los ideales del movimiento sandinista. Su partido, el actual FSLN (miembro de la Internacional Socialista) no es más que una grotesca desfiguración de lo que fue el FSLN revolucionario.  
Por estos motivos se hace difícil creer que el dato apuntado, sea un reflejo de la situación real de la mujer en la vida política nicaragüense. Es posible que se deba más a factores concretos y peculiares de la personalidad de Ortega que a otra cosa. No olvidemos que, además, casi todo el movimiento feminista nicaragüense está enfrentado a Daniel Ortega quien, entre otras cosas, ha prohibido incluso el aborto terapéutico.
En cualquier caso, nos encantaría que hubiese alguien que pueda opinar sobre este dato de participación de mujeres en el ejecutivo nicaragüense, en los comentarios. Agradeceríamos especialmente las opiniones de los lectores en este caso.
Referencias. Artículos sobre Nicaragua en la web Mujeres en Red.

5º.- En la tabla el dato de Haiti quizás pueda sorprender, con ese tercer puesto en el ranking de presencia de mujeres en gabinetes de gobierno. Dudamos que ese dato refleje una tendencia real en el empoderamiento político de las mujeres haitianas. Existe un factor que es preciso tener en cuenta para valorarlo: Haiti es un país fuertemente monitorizado o tutorizado por Naciones Unidas, sobre todo a raiz del terremoto que asoló el país en 2010. Se trata de un país cuya economía es dependiente de la ayuda internacional. La fuerte presencia de NU conlleva, entre otras cosas, una influencia muy destacada de UN Women (ONU Mujeres). Esta dependencia de la ayuda internacional de NU, podría explicar -como hipótesis- la aceptación haitiana de la estricta política que NU mantiene en relación con el Género. Más aun si tenemos en cuenta ese papel muy activo desempeñado por UN Woman, que va acompañado de una transferencia de fondos económicos que, de una forma u otra, acaban beneficiando también a las élites del país. Si esta interpretación fuese correcta, se trataría de un fenómeno político que hemos visto en otras partes del mundo, consistente en que la aceptación de la ayuda conlleva la aceptación de determinadas condiciones en relación con políticas de Género, pero no el convencimiento sincero por parte de las élites. En lenguaje coloquial: aceptamos lo que nos diga el que paga. ¿Qué sucede cuando el que paga deja de pagar y se va? Eso ya es otra cosa. Por eso, pensamos que este dato necesariamente no significa que haya un empoderamiento político real y sólido de las mujeres; para saber si es cierto o no, habría que analizar otros muchos factores. También en el caso de Haití, pedimos especialmente la colaboración de los lectores/as con sus comentarios, ya que no es un dato que resulte fácil de interpretar.

6º.- Destaca el segundo puesto de Ecuador en este ranking, lo que sin duda revela un compromiso claro del presidente Rafael Correa con las políticas dirigidas a facilitar el acceso de las mujeres al poder político. Recordemos que la tendencia general es aceptar que existe igualdad de género en un órgano o institución, dentro del intervalo estadístico 40%-60%. En este sentido, el único gobierno formalmente paritario sería el de Ecuador, junto con el de Haití y Nicaragua. Pero así como en estos dos últimos casos, dudamos de que respondan a una respuesta política real en relación con la igualdad de género,  en el caso de Ecuador nos parece una respuesta más solvente y sólida, una firme declaración, una apuesta sincera por parte de Rafael Correa, sin duda uno de los actuales políticos latinoamericanos más interesantes para la izquierda.

7º.- Muy cerca de este intervalo paritario se encuentra también Venezuela, país en el que han tenido lugar cambios relevantes en cuanto a una mayor presencia de las mujeres en la vida política, durante estos años de gobierno de Hugo Chávez. Más alejados del intervalo paritario, pero aun así por encima de la media, estarían Perú, Bolivia, Colombia, Guyana y Chile.
Referencias.-
Venezuela: ¿Por qué las feministas votamos por Chávez?, en fedaeps.org (orig. Correo del Orinico, 2-10-2012)
Las mujeres en la Revolución Bolivariana, blog de Esther Pineda, 9-2-13

8º.- En Bolivia, a partir del gobierno de Evo Morales, ha tenido lugar una importante apertura de los espacios de poder político para las mujeres; y en especial, para las mujeres indígenas, lo que supone un giro sin precedentes en la historia del país. Así como en otras partes lo que está ocurriendo es la incorporación a la política de mujeres de cuna burguesa, en Bolivia el gobierno de Evo Morales está abriendo las puertas de la vida política a las mujeres indígenas, lo que implica un cambio con un plus de importancia en relación con otros casos. Pese a todo sigue operando una brecha importante. El penúltimo gabinete ministerial de Evo Morales, había alcanzado por primera vez una paridad histórica (50%), que se ha perdido con la composición del último gabinete (ver fuente aquí). 
En Perú, se han experimentado también cambios destacables. Se trató de impulsar una mayor presencia de las mujeres en la vida política, inicialmente a través de Ley de Cuotas Electorales de 1997, que establece un 30% "de presencia de mujeres en las listas a cuerpos colegiados", ley complementada después por la Ley de Igualdad de Oportunidades de 2007 (fuente: Maritza Asencios, "Partidos y dinero, grandes frenos a la mujer", en IPS). Sin embargo, la legislación es viciada por la praxis de los partidos, como señala Maritza Asencios. Pese a todo, a nivel de presencia de mujeres en el gabinete de gobierno, Perú ocupa un lugar destacado (el 5º) en la lista de los 23 países. 
El caso de Colombia apunta también a cambios relevantes en estos años. Se trata de un país en el que las mujeres han alcanzado niveles educativos equiparables al de los hombres y que ha experimentado en la última década un avance importante, bastante apoyado en medidas legislativas. Para el caso colombiano, una lectura rápida y general, puede valer el trabajo de Socorro Ramírez, "Mujer y Política en Colombia".

9º.- También llama la atención el caso de Cuba, situado en el puesto 10º del ranking de 23 países; un puesto bajo para lo que cabría esperar del modelo socialista cubano. 
Cuba fue un país que se caracterizó por albergar, desde una época temprana, un movimiento feminista de cierta relevancia, que conduce a hechos como que, en 1912, se organicen en la Habana el Partido Popular Feminista, el Partido de Sufragistas Cubanas y el Partido Nacional Feminista (como recuerda Liudmila Peña Herrera). En 1923 se celebra el Congreso  Nacional Femenino en La Habana, que es el primero de su tipo  que tiene lugar en  América  Latina (Peña Herrera). Queremos decir con esto, que existe ya una significativa tradición feminista anterior a la Revolución (1).
Vilma Espín, con Fidel, Celia Sánchez y Haydée Santamaría
La Revolución cubana supuso una mayor incorporación de la mujer a la vida política, social, económica y cultural del país. El proceso revolucionario, desde el primer momento, se caracterizó por un cambio en relación con el papel que debían desempeñar las mujeres. Recordemos que ya en el asalto al Cuartel de Moncada, habían participado destacadas revolucionarias como Vilma Espín, María Antonia Figueroa, Asela de los Santos y Gloria Cuadras. Posteriormente, en 1958, se crea en la guerrilla la primera unidad de combate específicamente de mujeres (el pelotón Mariana Grajales). 
Es indudable que, tras el triunfo de la revolución, tiene lugar un acceso de la mujer a esferas de responsabilidad sin precedentes en tiempos anteriores, como no había ocurrido nunca anteriormente en países de América Latina. El movimiento feminista cubano se volcó en su apoyo al proceso revolucionario. Se produjo una transformación cualitativa y cuantitativa en el empoderamiento de las mujeres cubanas. En este sentido, Cuba fue pionera y vanguardia.
Por todo ello, puede chocar el dato mencionado sobre la presencia de mujeres en el gobierno a nivel de ministras, en el sentido en que esperábamos "más".  Y lo cierto es que por debajo de ese rango de poder, en niveles de poder intermedios, la presencia de mujeres es muy superior a ese 23,5% de la estadística. Quiere esto decir, que está funcionando un techo cristal (2) que discrimina a las mujeres políticas en cuanto a que no tienen las mismas posibilidades que los hombres para alcanzar los niveles más altos de los órganos de decisión política. Queremos matizar que, a pesar de esto, la participación de la mujer cubana en la vida política, es muy superior a lo que indica el dato y está muy por encima de países que están por delante en la tabla que hemos puesto.
La revolución cubana transformó el papel de la Mujer en la sociedad, de una forma tal que no tiene paragón en otro lugar de América Latina. Es muy interesante ver los cambios en la estructura ocupacional de hombres y mujeres en el país. Si ya en 1981, las mujeres eran el 55% del total de la categoría de profesionales y técnicos (trabajos cualificados), en el año 2000 el nivel se había elevado ya al 66,4%. Muy pocos países del mundo pueden decir esto. Que esta importancia de las mujeres en la vida económica y social se proyecta en la vida política, es una realidad. Pero da la impresión de que está funcionando ese techo de cristal al que hacíamos referencia.
Referencias.-
La mujer cubana en la Historia.  
- Liudmila Peña Herrera: Un siglo de feminismo, en blog Feminismo y Cuba.

10º.- ¿Y en España? (a título comparativo con América Latina) Con el gobierno conservador del Partido Popular se ha experimentado un grave retroceso en las políticas de igualdad desarrolladas anteriormente. La Ley de Igualdad impone la obligación de cumplir con los porcentajes definidos como paritarios (intervalo 40%-60%) en los órganos colegiados, empezando por el propio gabinete ministerial. Se da la circunstancia de que el gobierno actual incumple impunemente con dicha ley, que además es una ley orgánica (Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo). De los 13 ministros que forman el gabinete, 9 son hombres y sólo 4 son mujeres, lo que significa un porcentaje de mujeres de un 30,7%, lo que vulnera claramente la Ley.
Esta desigualdad actual en la cúpula del poder ejecutivo, se convierte todavía en una brecha escandalosamente mayor, cuando descendemos al siguiente nivel de la jerarquía política del ejecutivo. De las 26 secretarías de estado existentes, únicamente 6 son ocupadas por mujeres (23%). Lo mismo ocurre a nivel de secretarías generales, direcciones generales, etc.  

11º.- Corrección de errores y matización en el caso de Brasil [añadido 27-3-13] 
Nos ha llegado un correo en el que se nos señala una noticia del diario Folha de São Paulo, en el que se menciona que el gabinete de Dilma Rousseff tiene 10 ministras y no 4 como figura en nuestra tabla. Al respecto:
A) Insistimos en que únicamente contabilizamos carteras ministeriales en todos los casos de la tabla (ministros/as en sentido estricto). En el caso de Brasil figuran, según datos del propio gobierno, 24 carteras ministeriales. En este cómputo no entran cargos como el de la Procuraduría General de Justicia, Presidente Banco Central de Brasil, Fiscal General, etc. Este otro tipo de autoridades nacionales no las hemos tenido en cuenta en ningún caso, ya que la casuística varía mucho de un país a otro y era necesario fijar el mismo criterio para todos los casos a fin de poder "comparar". Este criterio es el señalado antes: exclusivamente carteras ministeriales.
B) A raíz de este e-mail hemos revisado los datos y es verdad que hay un error pero muy pequeño. Hemos cotejado de nuevo las fuentes que abajo indicamos, nos vuelven a salir 24 carteras ministeriales específicas, pero son 5 las ministras y no 4 como señalamos en la tabla, lo que supone que en lugar del 16,6% de mujeres que figura en nuestra tabla, sería un 20,8%. No es una diferencia que altere la valoración realizada en el punto 2º. Y, por supuesto, esas "10 ministras" de las que habla Folha de São Paulo, no aparecen por ningún sitio (salvo que contabilicemos autoridades como secretarías generales, lo que no resulta pertinente).
C) Fuente de los datos. Fuente 1: Wikipedia, ministerios de Brasil. Esta fuente la hemos cotejado con Fuente 2: Wikipedia, Governo Dilma Rousseff, en el que se indican además los cambios habidos en el gabinete. Fuente 3, que es la web de la Presidencia
Procederemos a la corrección de este error en la tabla.



NOTAS. 
(1) Desde las primeras décadas del pasado siglo, Cuba fue uno de los países de América Latina con uno de los movimientos feministas más importantes, lo que se tradujo, por ejemplo, en que fuese uno de los tres primeros países de AL en lograr el voto de las mujeres y la ley del divorcio (cit. María del Mar López-Cabrales: "La mujer revolucionaria antes de la Revolución cubana: logros y vicisitudes").
(2) Sobre el concepto de techo de cristal. A mediados de los 80 del pasado siglo, investigadoras y feministas de las ciencias sociales -inicialmente del mundo anglosajón- comenzaron a utilizar un concepto de gran interés para comprender las desigualdades de género en los niveles superiores de las jerarquías profesionales: el “techo de cristal” (Glass Ceiling). Se trataba de encontrar respuesta a la sub-representación de mujeres en los niveles más altos de estas jerarquías, puesto que por sus calificaciones profesionales y currículos formativos se esperaba una mayor presencia femenina en estos niveles superiores. En las carreras profesionales de muchas mujeres, parecían estar operando factores poco visibles, no explícitos, opacos, difíciles de detectar… que a partir de un determinado nivel frenaban el ascenso de las mismas, como si hubiese un techo invisible o “techo de cristal” que les impidiese seguir subiendo a los peldaños más altos. Posteriormente, este concepto de techo de cristal se aplicó también a la participación de las mujeres en la política.


Autores: Alga Roja, Mafalda en la Selva y Vigne
Citación de fuente en caso de uso: blogdelviejotopo (autor) acompañado de la URL: blogdelviejotopo.blogspot.com.es